Por labores de fumigación y abatización
Disminuye en 52% la incidencia del paludismo en Nueva Esparta

También ha influido positivamente la entrega de mosquiteros impregnados de insecticida en las comunidades
Las actividades de saneamiento se realizan dentro de las políticas de salud pública del gobernador Alfredo Díaz, de conformidad con el Plan Cero Malaria del órgano rector
Una considerable disminución del paludismo o malaria se revela por las cifras de junio pasado en Nueva Esparta, con 84 casos —similares a los reportados en mayo— lo que representa 48%, en comparación con los 175 casos registrados en abril del presente año, de acuerdo al informe presentado por la Dirección Regional de Salud Ambiental al doctor Elesban Gómez, titular de Salud en la entidad.
Esta disminución de casos en 52% es consecuencia de los trabajos de fumigación y abatización en comunidades y escuelas, dentro de las políticas de salud pública del gobernador Alfredo Díaz, de conformidad con el Plan Cero Malaria del órgano rector, indicó Gómez Castillo.
Se espera que al finalizar el año el resultado sea aún más favorable en comparación con las cifras de 2018, cuando se registraron aproximadamente dos mil casos de paludismo.
Este año también ha influido positivamente la entrega de mosquiteros impregnados de insecticida, provenientes del Mpps, en las comunidades de Los Olivos, Vicente Marcano y Los Cuartos, en Porlamar (Mariño), dado que este es el municipio con mayor cantidad de casos (62).
En mayo y junio hubo adicionalmente 38 casos importados de otros estados del país, mientras en abril la incidencia fue de 32, indica el informe sobre el paludismo en la región insular, lo que se explica por ser éste un estado de vocación turística.
Durante los tres meses se presentó un promedio de 35 recaídas, lo que ocurre cuando los pacientes no cumplen con el tratamiento ni los tres meses de reposo o consumen alimentos y sustancias no establecidos en la dieta de recuperación como café, lácteos y alcohol, resaltó el licenciado José Francisco Farías, director regional de Salud Ambiental.
En general, las fumigaciones y abatizaciones —o saneamiento de depósitos de agua como tanques y tambores— se realizó en zonas residenciales de todos los municipios neoespartanos y también en 26 instituciones educativas.
Esperan aumentar cada vez más la cobertura de las actividades de saneamiento, las cuales recientemente se han visto un poco limitadas por las lluvias, comentó Farías.
(Prensa Gobernación de Nueva Esparta / Corposalud / Hilda Mendoza /CNP 8.038)
Fotos: José Angel Moreno (CRGV 539)